Después de realizar varios bocetos de planificación. Me quedé con este el cual parece más operativo para lo que pretendo y menos lioso para los docentes. Están y estamos inmersos en un cambio legislativo y el trabajo no debe ser una carga... Debe de plantearse de una manera ordenada, operativa y eficaz. Para así rentabilizar el tiempo de trabajo.
Tras las encuestas se demostró que los docentes del cole tienen ganas de mejorar sus prácticas en el aula y están motivados a realizar concretamente esta. Y yo estoy muy ilusionada, porque significa que los días que pasé pensando qué sería lo más apropiado no fueron en vano. Y que mi propuesta sirve para mejorar cosas en el cole.
LA PLANIFICACIÓN QUE CREÍMOS DESDE EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MÁS ADECUADA ES LA SIGUIENTE:
1º Una reunión en la que se convoque a todo el claustro con un punto del día "Explicación del asesoramiento que se va a realizar a los docentes sobre necesidades, metodologías, recursos, normativa de los alumnos de altas capacidades.
Aquí explicaremos las líneas de trabajo y los objetivos, las fases a realizar, cómo se va estructurar.
2º Desarrollo de las fases, que luego expongo.
3º Incorporación del resultado al Documento institucional: Plan de Atención a la Diversidad (incluido en el Proyecto Educativo de centro).
4º Evaluación del trabajo realizado.
5º Los docentes ya podrán implementar en las aulas los recursos.
FASES
1ª FASE: Reunión gran grupo. Como alumna en prácticas, con la supervisión de la orientadora del centro. Prepararé asesoramiento sobre la legislación actual, sobre las posibilidades que tenemos con estos alumnos según plantea la normativa (medidas de intervención extraordinaria y ordinaria, aceleración parcial de contenidos), requisitos para hacer algunos trámites y que implicaciones lleva para el tutor, necesidades o características concretas de estos alumnos, necesidades específicas actuales en el centro con respecto a estos alumnos. No hablaré de recursos.
Paso de una encuesta para que se de opinión sobre el planteamiento y si podría ser posible incluir alguna mejora que no esté contemplada (estamos a tiempo de incluirla ahora).
2ª FASE: Planteo un trabajo en equipos didácticos más reducido, de manera que podemos centrarnos en las edades más próximas en las que trabajan los docentes. A pesar de que en la LOMCE los ciclos se rompen. Los niveles de trabajo se centran en equipos didácticos formados por docentes que imparten clases en el mismo curso. Mantendré la división de los pequeños grupos con la estructura de ciclo planteada en la LOE. ¿Por qué? porque si sólo me centrara en los equipos didácticos opino sería la información muy especializada, sólo para alumnos de primero, por ejemplo. Se prefiere hacerla un poco más general. Se decidió reuniones en pequeño grupo para que fueran más operativas, se pudiera centrar más en el contexto más cercano al trabajo del docente y los recursos se plantearan más específicamente para un tramo concreto.
En esta fase se irán recogiendo propuestas para la elaboración del documento final de una forma colaborativa y constructiva.
3ªFASE: Elaboración de un documento "borrador" breve y operativo para incluir en el Plan de Atención a la Diversidad por mi parte.
4ª FASE: Reunión de gran grupo para consensuar el documento, hacer aportaciones para mejorarlo. Prepararlo para llevarlo a aprobación al claustro e incluirlo en el Plan de Atención a la Diversidad.
5ª FASE: Evaluación.
Valoración: Han sido unas sesiones muy intensas, con muchas dudas porque la planificación siempre lleva consigo un planteamiento de pros y contras de muchas de las cosas que planteas en cuanto a idoneidad, eficacia, eficiencia, respuesta adecuada al contexto, tener en cuenta todas las variables.... Y lo que veía bien por unos aspectos detectaba fallos por otros. Al final estoy satisfecha con el trabajo realizado. Y me he dado cuenta que con la planificación hay que ser exigente y reflexivo. Luego si está bien hecho el desarrollo va sólo.
Un saludo Alicia
No hay comentarios:
Publicar un comentario