Mostrando entradas con la etiqueta FASE II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FASE II. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2014

EVALAUCIÓN FASE 4


Los indicadores de evaluación para esta Fase 4 son:

  1. Análisis de los resultados de la encuesta. 

  2. Interés mostrado (si se han hecho preguntas, acertar responsabilidades,  propuestas de mejora del plan…).

  3. Si hay compromiso por parte de la mayoría del claustro de participar.

Valoraciones:

1.- Son positivos, consideran que es útil lo que se plantea y que mejorará la calidad educativa del centro. La mayoría destacan que lo más llamativo es a quien va dirigido, son a veces los grandes olvidados. Ven positivo plantear un cambio en el documento y además que va a facilitar la tarea posterior (el trabajo en las aulas). Mejorarían que se podría ampliar a otros alumnos con necesidades (valoro la propuesta pero si nos centramos en otro tipo de alumnado, no trabajaremos en profundidad este. Recojo esta propuesta para futuros asesoramientos, puede plantearse cada año un tipo de necesidades de los alumnos en concreto).

2.- Muy positivo y participativo.

3.- Sí.

 

Un saludo Alicia

3 NOVIEMBRE: REUNIÓN GRAN GRUPO. EXPLICACIÓN DEL PROYECTO Y SUS FASES.

En esta sesión planteo las fases de trabajo a realizar y cómo se va a estructurar todo el asesoramiento. Sigo el planteamiento realizado en la fase 3.

La gente está muy atenta. Ha venido la mayoría del claustro y la gente que no está excusa su presencia.

La reunión transcurre relajada. Después de exponer todo el planteamiento de trabajo y lo que se quiere conseguir. La gente pregunta dudas sobre: tiempo que les va a implicar, si al final habrá recursos palpables, a que les vincula la participación, si sólo es para altas capacidades, si habrá flexibilidad de horarios...

Una vez clarificadas.

Paso la encuesta, que por supuesto planteo como preguntas abiertas. La rellenan y me la entregan.


Valoración: Me siento cómoda porque está muy reflexionado, analizado y pensado el porqué de cada decisión. me es fácil responder a las preguntas. Considero muy positiva esta primera toma de contacto. Y percibo que la gente está interesada.

Un saludo Alicia

sábado, 25 de octubre de 2014

EVALUACIÓN FASE 2


LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN PARA ESTA FASE SON:

1- Se ha realizado el informe. 

2- Es claro y conciso. 

3-  Responde a la realidad y a las necesidades del centro.

Con respecto al primer item, el informe se ha realizado en el tiempo estipulado. Sentarse a redactar conclusiones siempre es complicado y lleva mucho tiempo.

Con respecto al segundo item, es claro y conciso. Yo trabajo en el centro por lo tanto hay muchas cosas que se podían haber puesto pero que ya son conocidas por todos. Cumple el fin al que está destinado. Informar de la situación y de la necesidad de mejora.

Con respecto al tercer item, es un análisis de una parte de la realidad del centro, los datos para este análisis han sido tomados de las personas que trabajan en él, por lo tanto reflejan fielmente la realidad y las necesidades de ese centro.

 

Un saludo Alicia

jueves, 23 de octubre de 2014

21 y 23 DE OCTUBRE: REDACCIÓN INFORME DE LO DETECTADO.

Esta sesión ha servido para constar que es una idea útil y positiva para el centro y para los profesores el proyecto propuesto.

El informe es una explicación de por qué se va a plantear este proyecto.

Destinatario: Claustro y equipo directivo del centro.

Emisor: Equipo de Orientación.

Tipo de actuación: Asesoramiento.

Cuerpo del informe:
Después del análisis realizado del contexto educativo, necesidades del centro/docente sobre los alumnos de altas capacidades (encuestas)  y de los documentos institucionales. Se ha llegado a la conclusión de que puede ser viable el planteamiento realizado en el mes de septiembre para asesorar al centro sobre las necesidades, recursos y características de los alumnos de  altas capacidades.
Contribuirá a mejorar la práctica docente en el aula y a establecer un protocolo de actuación consensuado que facilitará la estructuración del proceso de aprendizaje de estos alumnos en las aulas ordinarias. El sistematizar el trabajo facilitará tanto la coordinación entre los profesores que lleven a estos alumnos el mismo año, como facilitará también el paso de información de un curso a otro. Se trata de plantear un tratamiento ajustado y bien secuenciado.
La tipología de estos alumnos requiere que se utilicen estrategias, metodologías  y recursos específicos. Por esta razón es aconsejable que como posibles tutores ampliemos nuestros conocimientos y podamos disponer de una carpeta de recursos a utilizar que sean adecuados a sus características concretas.
Además son alumnado a.c.n.e.a.e. por lo tanto la regulación y estructuración de su proceso educativo debe estar reflejado de una forma más específica en nuestro P.A.D.  Aprovecharemos las reflexiones y el consenso al que se ha llegue para mejorar nuestro Plan de Atención a la Diversidad, documento que rige la atención a alumnos con algún tipo de necesidad educativa, bien sea permanente o temporal.

Producto: Unas sesiones de trabajo para los docentes del centro en esta temática (Proyecto de formación para docentes).

Etapas: Infantil y Primaria.

 
VALORACIÓN: Poner sobre papel las conclusiones a las que se ha llegado después de un análisis deja palpable la reflexión sobre todo el trabajo anterior. Es positivo dejarlo reflejado en un texto porque facilita la síntesis de todo el proceso. Las ayudas y aportaciones de la tutora me han ayudado mucho. Trabajar de forma colaborativa es más gratificante que hacerlo individualmente, se enriquece el trabajo.

Un saludo Alicia

miércoles, 22 de octubre de 2014

20 DE OCTUBRE: ANÁLISIS DE ENCUESTAS.

En esta sesión volvemos a hacer el recuento de las contestaciones y reiteramos según el análisis previo hecho y el de esta misma sesión que sí es conveniente realizar esa formación especializada en el centro por las siguientes razones:
- Los documentos institucionales no están completos en este apartado, se habla de forma muy general pero se necesita asentar unas bases de trabajo comunes y consensuadas por todos.
- El trabajo que se va a realizar va a servir a mejorar la calidad educativa de este centro.
- Hace más real la existencia de estos alumnos porque se habla de ellos y se aportan nuevos conocimientos para enriquecer la práctica docente.
- Hemos tenidos y tenemos alumnos diagnosticados en las aulas.
- Hay bastante profesorado interesado.
- Ayudará a establecer compromisos y consensos.
- Será una formación de centro, participarán todas las etapas.

VALORACIÓN: Jornada de reflexión muy costosa porque revisar las encuestas e items es laborioso. Extraer conclusiones para justificar la propuesta ha sido fácil porque ya conocía el contexto y sabía sus puntos débiles. Hay que mencionar que el profesorado se ha implicado y tiene muy buena disposición por esa razón el departamento de Orientación considera que es un buen punto de partida.
 


Un saludo Alicia

PLANIFICACIÓN FASE II

El objetivo es definir la demanda. Esta fase durará 3 sesiones (20, 21 y 23 de octubre).

Se distribuye el trabajo de las sesiones, de la siguiente manera:
- 21 de octubre: Análisis de las encuestas (aunque ya he hecho una posible aproximación de una forma rápida desde mi punto de vista, volveré a revisarlas de forma detallada con la orientadora).
- 21 y 23 de octubre: Redacción del informe de lo detectado.

Un saludo Alicia.