martes, 16 de diciembre de 2014

ADIOS HA SIDO UN PLACER.....

SE ACABA EL PRACTICUM II



Esta va a ser la última entrada que vaya a realizar para este blog. El periodo de prácticas ha terminado y debo reconocer que ha sido un periodo muy intenso que me ha requerido mucha dedicación pero del que he sacado mucho provecho.

Me gustaría remarcar que una de las cosas de las que estoy más satisfecha es de que he adquirido muchas competencias a los largo de los dos Practicums en el terreno de la orientación, aunque soy consciente de que debo seguir profundizando para mejorar mis competencias.
La aceptación del Practicum II en el centro ha sido total y al ser un consenso entre todos estoy segura de que va a ser muy útil. 

Las aportaciones que mis compañeros han hecho a mi blog me han ayudado mucho a reflexionar y aunque a algunos de mis compañeros les hayan resultado llamativos algunos de los colores que he utilizado para remarcar, los sigo manteniendo y pido disculpas porque muchas veces tienen un sentido de ser (llamar la atención, diferenciación de contenidos, relación entre contenidos de diferentes entradas).
Podía haber hecho muchas más entradas con documentación que he revisado, pero he preferido dejar la imprescindible para clarificar los hechos y no despistar ni diversificar la atención. A veces mucha información no deja comprender bien el proceso, te pierdes en ella.

El trabajo de campo realizado con este proyecto ha hecho darse cuenta a muchos profesionales que sabían más de lo que pensaban y han reforzado metodologías y estrategias de enseñanza. A veces los docentes hacemos muchas cosas en las aulas pero no somos conscientes de que lo hacemos con una finalidad concreta. Y por supuesto por falta de tiempo y premura no lo reflejamos en ningún sitio. El aprendizaje que se ha realizado ha sido totalmente significativo y con un enfoque colaborativo completo. ¡¡¡¡Enhorabuena!!!!!
Quiero dejar constancia que esta herramienta que he utilizado me ha servido para llevar un registro del trabajo realizado y para estructurarlo mejor. Tengo que reconocer que a mí me encanta el papel y tomar notas en los cuadernos… Me costó hacerme a la idea… Y además las nuevas tecnologías necesitan tiempo en un lugar concreto y la libreta la llevas contigo a cualquier lado… no tiene batería que se acabe, ni pesa ni tarda en encenderse. Aún así estoy muy contenta con los resultados……

Espero os haya interesado la temática y la forma en que he estructurado las entradas… 

La valoración de la experiencia es MUY POSITIVA.

Agradezco al colegio y al departamento de orientación, en concreto, que me hayan brindado esta oportunidad de aprender y de reflexionar… Son grandes profesionales que me han ayudado a crecer tanto en conocimiento como en profesionalidad, dando ejemplo de las mismas. Muchas gracias en especial a mi tutora PILAR que es una persona encantadora, respetuosa, colaboradora, paciente, super profesional, comprensiva y trabajadora. Y siempre está con una sonrisa en la boca… lo cual es de agradecer por todos.
Me gustaría en un futuro poder desempeñar este cargo con la mitad de las cualidades que ella tiene.

Gracias por todos a todos lo que han hecho posible que haya podido realizar mi trabajo.
Un saludo Alicia

lunes, 15 de diciembre de 2014

EVALAUCIÓN FASE 8

Hemos llegado al final y esta va a ser la última valoración que realice.

Los indicadores para esta fase son los siguientes:

1.- Encuestas entregadas.
2.- Resultados Satisfactorios.


1.- En cuanto al punto uno, como las encuestas se hicieron por grupos, hubo una reunión para ello. Y yo recogí los datos como secretaria sin voz. Por lo tanto todas fueron realizadas.

2.- Los resultados son muy satisfactorios porque se han cumplido los objetivos planteados a priori.

Un saludo Alicia.

SESIÓN 11 DICIEMBRE. PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO

En esta sesión es una sesión de gran grupo. Se presupone lo que se va a ori porque se ha participado activamente en la elaboración del contenido. Solo queda dar los últimos toques al formato. Se presenta el protocolo redactado. Se lee y se comenta.

Es aceptado para plantearlo como posible mejora del Plan de Atención a la Diversidad del Centro.

Valoración: Ha sido la sesión más fácil de todas porque el trabajo ya estaba casi terminado. Todo estaba definido y se dejaron las ideas plasmadas por cada unos de los Equipos Didácticos en las sesiones anteriores. Nada ha pillado de sorpresa. El consenso ha sido general y ha reconfortado el esfuerzo realizad. Todo el mundo tiene mucho trabajo y destinar un tiempo a un "extra" es muy encomiable.

Un saludo Alicia

SESIÓN 9 DE DICIEMBRE...ENCUESTAS GRUPALES

La encuesta he decidido realizarla grupal no individual como lo hize la otra vez. Quería explorar el beneficio o la desventaja de plantear una encuesta así... en la que participa más de una persona y abierta.

Las tres preguntas que planteo a todos los equipos didácticos son:

- ¿Qué te ha parecido el asesoramiento?
- ¿Qué te va a servir más en las aulas?
- ¿Qué mejorarías?.

Y los datos los recojo yo, soy mera transcriptora de ellos no participo, sólo apunto y observo.

En todos los equipos de trabajo salen las mismas ideas recurrentes:
- Que les ha parecido bien el asesoramiento, aprender no tiene lugar ni debe tener medida. Aprender cosas nuevas relacionadas con sus trabajo y aprovechables les facilita la implementación en el aula y eso lo valoran como muy positivo.
- El método enseñado les parece muy interesante y este recurso creen les va  a servir mucho en las aulas facilitándoles el trabajo.
-  El tiempo, se ha tenido que ajustar a los tiempos que había planificados pero a veces se hubiera necesitado más tiempo de reflexión.

Valoración: Me ha parecido muy interesante esta técnica porque he podido observar que el trabajo colaborativo da sus frutos. Los consensos han sido rápidos y realmente argumentados. Observar proporciona mucha información pero para como soy persona muy charlatana y me encanta participar me ha costado mantener la boca cerrada y sólo copiar. A veces he tenido que hacer grandes esfuerzos para no hablar y dar mi opinión.

Un saludo Alicia

PLANIFICACIÓN FASE 8

Entramos en la fase final y esta es la última de todas.

El tiempo destinado a esta fase es de dos sesiones:

- 9 de Diciembre----- Realización de una encuesta por equipos docentes de trabajo.

- 11 de diciembre----- Presentación en gran grupo del documento que he realizado consensuando todas las opiniones de los diferentes equipos didácticos. Modificación o decisión de mantenerlo e incluirlo en el Plan de Atención a la Diversidad.


Un saludo Alicia

REFLEXIÓN

Se va acabando el practicum y quiero dejar constancia de la dedicación y atención que he tenido por parte de mi tutora, Pilar. Su dilatada formación y experiencia me ha ido enriqueciendo a lo largo de estos meses. Su visión de los procesos de atención del alumnado a.c.n.e.a.e. es diferente a la que puede tener cualquier docente. Sigo manteniendo que esta profesión es una profesión de gran responsabilidad moral, emocional y profesional. Muchas decisiones importantes en la vida de los alumnos de un centro se toman en referencia a resultados de unas pruebas y van a mediatizar su aprendizaje temporalmente o permanentemente.

Muchas gracias Pilar por todo lo que me has enseñado. He disfrutado de poder compartir momentos con una gran profesional y una excelente persona. Y he aprendido mucho.

Un hasta siempre.
Alicia

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON LOS ALUMNOS DE ALTAS CAPACIDADES



PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON ALUMNOS DE ALTAS CAPACIDADES.
INTRODUCCIÓN:
Actualmente la ley determina que ya no es necesario un dictamen que venga de la Administración para adjuntar en su expediente pero si es necesaria una valoración psicopedagógica y la toma de unas medidas concretas de actuación con este alumnado que es a.c.n.e.a.e. desde el centro.
PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN:
- Atención, identificación e intervención temprana  para prevenir posibles dificultades en su proceso de enseñanza.
- Flexibilización y personalizar la enseñanza para individualizar el proceso.
Dar una respuesta educativa desde nuestro currículo.
- Inclusión como principio pedagógico que valora la diversidad y promueve la aceptación de diferencias entre alumnos.
- Coordinación estrecha del equipo didáctico que atiende a estos alumnos.
- Colaboración y consenso entre los diferentes agentes implicados en el proceso de Enseñanza / Aprendizaje.
OBJETIVOS:
En la comunidad:
- Informar, sensibilizar y formar a la comunidad educativa sobre las características
Propias de este tipo de alumnado y su respuesta educativa.
En el centro:
- Mejorar la atención del alumnado de altas capacidades.
- Atender a los alumnos que realizan aprendizajes en menos tiempo de una forma sistematizada y coordinada.
- Introducir el PREPEDI como recurso posible de ampliación.
- Individualizar el proceso de enseñanza.
- Flexibilizar ritmos, materiales, tipo de actividades y profundidad de contenidos para ajustarnos al proceso de enseñanza/ aprendizaje a la capacidad, ritmo e intereses del alumno desde unas medidas ordinarias tomadas desde las programaciones de aula y desde unas actividades de ampliación diseñadas como complemento de las actividades ordinarias para el grupo/ clase.
En el alumno:
- Fomentar el trabajo autónomo.
- Desarrollo de habilidades sociales.
- Motivar, fomentar la curiosidad y experimentación
- Usar estrategias de aprender a aprender y pensar desde su reflexión e iniciativa.
- Resolver situaciones desde la creatividad
- Desarrollar técnicas y estrategias que le permitan investigar.
- Fomentar el pensamiento crítico y la metacognición.
- Desarrollar estrategias de independencia, autodirección y disciplina en los aprendizajes que realice.
METODOLOGÍA:
- Atención al alumnado de altas capacidades atendiendo a la programación propuesta con ampliaciones a nivel clase para favorecer la adquisición de nuevos aprendizajes a todo el grupo.
- La decisión de cómo, cuándo y en qué momento hacerlo se tomará por la tutora/or asesorado por el equipo de orientación.
- Inclusión de medidas a tomar dentro del plan de atención a la diversidad.
- Ampliación de contenidos en las áreas de lengua, matemáticas y conocimiento del medio.
- El desarrollo de las habilidades psicológicas básicas se realizará como aspecto a resaltar de la metodología a utilizar en el proceso (atención, percepción, memoria y seriación/razonamiento lógico.
- Las medidas ordinarias de atención a la diversidad que se tomen tienen objetivos específicos a trabajar, siguen los mismos contenidos de la Programación General Anual propuesta para la clase.
- Si se decide realizar un programa de ampliación, este deberá tener unos objetivos concretos a perseguir. Deberá proporcionar actividades de aprendizaje suficientes, ajustadas a al nivel  y ritmo del alumno.
      ACTUACIONES:
      Para facilitar su integración:
    - Cuando se detecte que un alumno es de altar capacidades se le asignará un profesor    responsable de acogerlo si es nuevo en el centro o de asesorarle si ya pertenece al centro.
     - Asignarle un "alumno/padrino" (4º,5º y 6º) de cursos superiores durante su escolaridad por lo menos en los ciclos de Educación Infantil y 1º y 2º de Educación Primaria. Se puede aprovechar el mismo alumno que tiene asignado para el apadrinamiento del plan lector si se cree conveniente. Debe ser  elegido específicamente para las características concretas e intereses de cada alumno. Así que siempre no será el mismo, por ejemplo si le gusta la música y hay algún alumno en el centro en los niveles superiores que va al conservatorio podría ser una opción. Así su tutorización será mucho más ajustada a su realidad.
- Cuando los alumnos de altas capacidades cursen niveles de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria, al final de la escolaridad en primaria, debe participar como alumno/padrino. Dado que tiene mucha experiencia en este ámbito por haber formado parte de él como apadrinado.    
      Para mantener coherencia en el proceso de enseñanza aprendizaje:
- Coordinación entre todos los implicados de alguna manera en el programa (tutor, el profesor responsable del alumno/tutor (departamento de orientación), orientador, equipo directivo y especialistas.
- Evaluar el proceso, como mínimo una vez cada tres meses. Todo el proceso debe ser supervisado un profesor del departamento de orientación. 
- Es importante rentabilizar los apoyos que pueda recibir, siempre que el horario lo permita, en ampliación de materias curriculares siempre partiendo de los intereses del alumno para facilitar su implicación. Estos apoyos pueden garantizar una atención más individualizada y se creen muy positivos.
- Se dejará constancia del trabajo realizado con el alumno
Para guiar nuestro trabajo en las aulas:
- Uso de los cuadernillos específicos PREPEDI.
ATENCIÓN:
- Si hay posibilidad que su atención con apoyo ordinario sea dentro del aula.
- Si es posible el profesor que realice estos apoyos debe tener formación específica ajustarse mejor al proceso individualizado de estos alumnos.
EVALUACIÓN:
- Se seguirán los momentos establecidos para las evaluaciones normalizadas (Inicial, continua y final).

Valoración: La redacción la he hecho sola a pesar de qué tenía ya una base muy buena para realizarlo. En el se ve el trabajo y la reflexión de un grupo de docentes en cuanto a su realidad y las ganas de mejorar sus prácticas educativas. Yo sólo he acompañado en el proceso. Realizar el documento me ha costado porque tener las ideas es una cosa y plasmarlas en papel es otra muy diferente. Me ha proporcionado momentos de reflexión. Ha sido muy positivo.

Un saludo Alicia

lunes, 8 de diciembre de 2014

RESUMEN DE PROPUESTAS POR CICLOS PARA EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON LOS ALUMNOS DE ALTAS CAPACIDADES.



PROPUESTAS POR CICLOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON ALUMNOS DE ALTAS CAPACIDADES.

·         INFANTIL  propone:
- Que haya un profesor responsable de acoger a este tipo de alumnado.
- Sería buena idea que además un "alumno/padrino" de cursos superiores durante su escolaridad por lo menos en los ciclos de Educación Infantil y 1º y 2º de Educación Primaria.
- El alumno/padrino podría ser elegido de los cursos de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria.
- El alumno/ padrino debe ser  elegido específicamente para las características concretas e intereses de cada alumno. Así que siempre no será el mismo, por ejemplo si le gusta la música y hay algún alumno en el centro en los niveles superiores que va al conservatorio podría ser una opción. Así su tutorización será mucho más ajustada a su realidad.
- Esta figura podrá actuar como referente educativo, para evitar posibles disfunciones en el proceso de enseñanza aprendizaje sobre todo en cuanto a convivencia y de desmotivación.
- Este proceso debe ser supervisado por algún profesor y se cree sería recomendable fuera un profesor del departamento de orientación. 

·         PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA propone:
- Que desde que hay un alumno en el centro sea conocido por todos los profesores del centro.
- Que la elección de ese alumno/padrino sea de entre un grupo de alumnos ya seleccionados de 4º, 5º y 6º. Entre los que se hayan presentado voluntarios. Será necesario dar desde el departamento de orientación unas directrices o pequeña formación sobre cuáles son las funciones, los tiempos más adecuados para ejercerlas y el registro que se deba de llevar de la actividad.
- Coordinación entre todos los implicados de alguna manera en el programa (tutor, el profesor responsable del alumno/tutor (departamento de orientación), orientador, equipo directivo y especialistas.
- Plantear una evaluación en todas las fases, como mínimo una vez cada tres meses.
- Debería decidirse en el centro, de forma consensuada una estrategia de trabajo por ejemplo el uso de las actividades propuestas por el PREPEDI como uno de los recursos principales en todos los cursos con este tipo de alumno y en algunos momentos ser aprovechados por toda el aula. Daría coherencia a toda la ampliación curricular que se plantee a nivel de centro.

·         SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
- Plantear una serie de actividades curriculares a realizar con él para prevenir la no aceptación del alumno a nivel de grupo clase.
- Cuidar mucho su integración en el grupo.

·         TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARA propone:
- En los cursos de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria, al final de la escolaridad en primaria, el alumno de altas capacidades debería de  participar en el programa como alumno/padrino. Dado que tiene mucha experiencia en este ámbito por haber formado parte de él como apadrinado.
- Es importante rentabilizar los apoyos que pueda recibir, siempre que el horario lo permita, en ampliación de materias curriculares siempre partiendo de los intereses del alumno para facilitar su implicación. Estos apoyos pueden garantizar una atención más individualizada y se creen muy positivos.

Un saludo Alicia

EVALUACIÓN FASE 7

INDICADORES D E EVALUCAIÓN PARA LA FASE 8.




              1.    Asistencia a la reunión grupal.
           2.       Asistencia a las reuniones en pequeño grupo.
           3.       Participación en las actividades.
           4.       Protocolo de actuación para el Plan de Atención a la Diversidad.
           5.       Si al menos han salido 2 actividades/propuestas por ciclo.


EVALUCIÓN:
1. La asistencia ha sido de todo el calustro.
2. Todos los equipos didacticos han participado al completo.
3. Se ha mostrado mucho interés por el tema. Una de las razones es que lo que se les propone es útil para el trabajo en el aula.
4. Han participado en su elaboración dándo ideas, ahora sólo falta darle forma y redacción adecuada.
5. De cada uno de los pequeños grupos han salido como mínimo 2 propuestas.

Mi valoración personal es muy muy positiva por la implicación de los docentes en el proceso. Doy las gracias a todos por su implición, participación y trabajo. Muchas gracias !!!!!!!!!!.

Un saludo Alicia.