lunes, 8 de diciembre de 2014

4 Y 5 DE DICIEMBRE. REUNIÓN DEL TERCER CICLO.



El guión de trabajo para estas sesiones, como para el resto de las sesiones de asesoramiento es el mismo:

1º Bienvenida a la formación.
2º Explicación de cómo va a estar estructurada la sesión.
3º Lluvia de ideas de ¿Qué es lo que sabemos?
4º Asesoramiento en sí:
- Conceptos de sobredotación.
- Características de este tipo de alumnado.
- Modelos de inteligencia.
- Posible respuesta educativa.
  Dudas que se plantean.
6º ¿Qué es lo que hemos aprendido?
7º Evaluación de la sesión.

Valoración: Se desarrollan las sesiones según lo planificado, aunque ocurre como en el ciclo anterior que en muchos apartados se puede ir más rápido porque ya tienen muchos conocimientos que les ha proporcionado la experiencia, como ya mencioné al principio en este centro se han diagnosticado a bastantes alumnos de altas capacidades. Este ciclo es el último en el que el alumno permanece en el centro y preocupa su paso a la Educación Secundaria. Se plantea que el llevar un trabajo sistematizado con estos alumnos desde cursos inferiores puede favorecer que tengan ya unos hábitos de trabajo, estrategias de aprendizaje y reflexión que les ayuda a completar su formación de la manera más adecuada. Nos detenemos más en el apartado de posibles respuestas educativas en el aula. Surge la preocupación de la cantidad de contenidos que hay que enseñar y el poco tiempo del que se dispone. Se echa en falta el poder dedicar más tiempo a los alumnos de una forma más individualizada. Destacan que cuando llegan a este ciclo muchas veces están desmotivados y se integran cada vez peor en el aula, porque sus intereses no coinciden con los de sus compañeros. Para los profesores de este ciclo también es más importante la metodología y los recursos que puedan desarrollar en el aula para favorecer el proceso de Enseñanza/Aprendizaje de estos alumnos.  Sigo la misma estructura que en el ciclo anterior porque las necesidades son parecidas y nos centramos en:
- Explicar cómo está estructurado el trabajo con el recurso PREPEDI.
- Analizar los dos cuadernillos y ver qué podría servirnos.
- Hacer varias simulaciones de cómo deberían de planificarse dentro de la programación de aula.
Se considera, al igual que en los demás ciclos, que es positivo el poder trabajar con estos alumnos individualmente o incluidos en una actividad de gran grupo. El material se ve adecuado al nivel de los alumnos y a las necesidades que se plantean a nivel de programación. Se destaca que es un material muy completo y adaptable a muchas situaciones. Y ven muy positivo al igual que el resto de los ciclos que los aprendizajes se puedan hacer extensibles al resto del grupo.
Con respecto a proponer ideas para el protocolo de actuación con alumnos de altas capacidades, partimos de lo trabajado por los compañeros del resto de los ciclos  y se añaden las siguientes ideas:
El alumno de altas capacidades desde 4º, 5º y 6º de Educación Primaria puede pasar a ser tutor/padrino, debido a que tiene mucha experiencia en este ámbito. Y destacan que es importante rentabilizar los apoyos que pueda recibir, siempre que el horario lo permita, en ampliación de materias curriculares siempre partiendo de los intereses del alumno para facilitar su implicación. Estos apoyos pueden garantizar una atención más individualizada y se creen muy positivos.
Las sesiones han sido muy intensas también debido a la profundización sobre todo en cómo trabajar esos materiales de forma globalizada en las programaciones.

Un saludo Alicia

No hay comentarios:

Publicar un comentario