PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON ALUMNOS DE
ALTAS CAPACIDADES.
INTRODUCCIÓN:
Actualmente
la ley determina que ya no es necesario un dictamen que venga de la Administración
para adjuntar en su expediente pero si es necesaria una valoración psicopedagógica
y la toma de unas medidas concretas de actuación con este alumnado que es
a.c.n.e.a.e. desde el centro.
PRINCIPIOS
DE INTERVENCIÓN:
- Atención, identificación
e intervención temprana para prevenir
posibles dificultades en su proceso de enseñanza.
- Flexibilización
y personalizar la enseñanza para individualizar
el proceso.
Dar una respuesta educativa desde nuestro currículo.
- Inclusión como
principio pedagógico que valora la
diversidad y promueve la aceptación de diferencias entre alumnos.
- Coordinación estrecha
del equipo didáctico que atiende a estos alumnos.
- Colaboración y
consenso entre los diferentes
agentes implicados en el proceso de Enseñanza / Aprendizaje.
OBJETIVOS:
En la
comunidad:
-
Informar, sensibilizar y formar a
la comunidad educativa sobre las características
Propias de este tipo de alumnado y su
respuesta educativa.
En el
centro:
- Mejorar la atención del alumnado de altas
capacidades.
- Atender a los alumnos que realizan aprendizajes
en menos tiempo de una forma sistematizada y coordinada.
- Introducir el PREPEDI como recurso posible de
ampliación.
- Individualizar el proceso de enseñanza.
- Flexibilizar ritmos, materiales, tipo de
actividades y profundidad de contenidos para ajustarnos al proceso de
enseñanza/ aprendizaje a la capacidad, ritmo e intereses del alumno desde unas medidas ordinarias tomadas desde las
programaciones de aula y desde unas actividades de ampliación diseñadas como complemento de las
actividades ordinarias para el grupo/ clase.
En el alumno:
- Fomentar el trabajo autónomo.
- Desarrollo de habilidades sociales.
- Motivar, fomentar la curiosidad y experimentación
- Usar estrategias de aprender a aprender y pensar
desde su reflexión e iniciativa.
- Resolver situaciones desde la creatividad
- Desarrollar técnicas y estrategias que le
permitan investigar.
- Fomentar el pensamiento crítico y la
metacognición.
- Desarrollar estrategias de independencia,
autodirección y disciplina en los aprendizajes que realice.
METODOLOGÍA:
- Atención al alumnado de altas capacidades
atendiendo a la programación propuesta con ampliaciones a nivel clase para
favorecer la adquisición de nuevos aprendizajes a todo el grupo.
- La decisión de cómo, cuándo y en qué momento
hacerlo se tomará por la tutora/or asesorado por el equipo de orientación.
- Inclusión de medidas a tomar dentro del plan de
atención a la diversidad.
- Ampliación de contenidos en las áreas de lengua,
matemáticas y conocimiento del medio.
- El desarrollo de las habilidades psicológicas
básicas se realizará como aspecto a resaltar de la metodología a utilizar en el
proceso (atención, percepción, memoria y seriación/razonamiento lógico.
- Las medidas ordinarias de atención a la
diversidad que se tomen tienen objetivos específicos a trabajar, siguen los
mismos contenidos de la Programación General Anual propuesta para la clase.
- Si se decide realizar un programa de ampliación,
este deberá tener unos objetivos concretos a perseguir. Deberá proporcionar
actividades de aprendizaje suficientes, ajustadas a al nivel y ritmo del alumno.
ACTUACIONES:
Para
facilitar su integración:
- Cuando se detecte que un alumno es de altar
capacidades se le asignará un profesor responsable de acogerlo si es nuevo en
el centro o de asesorarle si ya pertenece al centro.
- Asignarle un "alumno/padrino" (4º,5º y 6º)
de cursos superiores durante su escolaridad por lo menos en los ciclos de
Educación Infantil y 1º y 2º de Educación Primaria. Se puede aprovechar el
mismo alumno que tiene asignado para el apadrinamiento del plan lector si se
cree conveniente. Debe ser elegido
específicamente para las características concretas e intereses de cada alumno.
Así que siempre no será el mismo, por ejemplo si le gusta la música y hay algún
alumno en el centro en los niveles superiores que va al conservatorio podría
ser una opción. Así su tutorización será mucho más ajustada a su realidad.
- Cuando los
alumnos de altas capacidades cursen niveles de 4º, 5º y 6º de Educación
Primaria, al final de la escolaridad en primaria, debe participar como
alumno/padrino. Dado que tiene mucha experiencia en este ámbito por haber
formado parte de él como apadrinado.
Para mantener coherencia en el proceso de enseñanza
aprendizaje:
- Coordinación
entre todos los implicados de alguna manera en el programa (tutor, el profesor
responsable del alumno/tutor (departamento de orientación), orientador, equipo
directivo y especialistas.
- Evaluar el
proceso, como mínimo una vez cada tres meses. Todo el proceso debe ser
supervisado un profesor del departamento de orientación.
- Es importante
rentabilizar los apoyos que pueda recibir, siempre que el horario lo permita,
en ampliación de materias curriculares siempre partiendo de los intereses del
alumno para facilitar su implicación. Estos apoyos pueden garantizar una
atención más individualizada y se creen muy positivos.
- Se
dejará constancia del trabajo realizado con el alumno
Para guiar nuestro trabajo en las aulas:
- Uso de los cuadernillos
específicos PREPEDI.
ATENCIÓN:
- Si hay
posibilidad que su atención con apoyo ordinario sea dentro del aula.
- Si es
posible el profesor que realice estos apoyos debe tener formación específica
ajustarse mejor al proceso individualizado de estos alumnos.
EVALUACIÓN:
- Se
seguirán los momentos establecidos para las evaluaciones normalizadas (Inicial,
continua y final).
Valoración: La redacción la he hecho sola a pesar de qué tenía ya una base muy buena para realizarlo. En el se ve el trabajo y la reflexión de un grupo de docentes en cuanto a su realidad y las ganas de mejorar sus prácticas educativas. Yo sólo he acompañado en el proceso. Realizar el documento me ha costado porque tener las ideas es una cosa y plasmarlas en papel es otra muy diferente. Me ha proporcionado momentos de reflexión. Ha sido muy positivo.
Un saludo Alicia
No hay comentarios:
Publicar un comentario